Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla Plaza Angélica Señora, 1, 28026 Madrid

Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla

87 Resenas
  • miércoles8:30–12:30, 17:30–20:00
  • jueves8:30–12:30, 17:30–20:00
  • viernes8:30–12:30, 17:30–20:00
  • sábado8:30–12:00, 18:00–20:00
  • domingo9:30–13:30, 18:00–20:00
  • lunes8:30–12:30, 17:30–20:00
  • martes8:30–12:30, 17:30–20:00
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla Plaza Angélica Señora, 1, 28026 Madrid

Acerca del Negocio

|

Contactos

Sitio Web
Llamanos
+34914765727
Plaza Angélica Señora, 1, 28026 Madrid

Horas

  • miércoles8:30–12:30, 17:30–20:00
  • jueves8:30–12:30, 17:30–20:00
  • viernes8:30–12:30, 17:30–20:00
  • sábado8:30–12:00, 18:00–20:00
  • domingo9:30–13:30, 18:00–20:00
  • lunes8:30–12:30, 17:30–20:00
  • martes8:30–12:30, 17:30–20:00

Caracteristicas

  • Acceso para sillas de ruedas

Resenas recomendadas

Danerys Aguin
11.03.2024
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
Es un lugar precioso, muy espiritual vale la pena ir.
Katherynne Soriano
05.02.2024
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
Fascinante la Parroquia, su capilla central y la lateral están divinas, los Padrecitos y el Párroco son un amor de personas, de verdad que vale la pena ir a las Misas... queda en Línea 3 a la salida de la estación del metro Almendrales...
JUANA FLOREZ
30.01.2024
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
Desde el párroco hasta el ambiente todo es sencillo . Invita al recogimiento .
Jesus Martinez
31.12.2023
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
Enorme esta iglesia, bonita y grwjde y más, la capilla de dentro hecha de Madera, conozco bien su trabajo... Y el tiempo que llevo....
Juan Zuñiga
29.12.2023
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
LA IGLESIA DE ALMENDRALESLa iglesia de Nuestra Señora de la Fuencisla fue proyectada en 1961 por José María García de Paredes, culminando una serie de proyectos en que el espacio sacro evocaba el de una mezquita.Situada en el poblado dirigido de Almendrales, la presencia de una línea eléctrica de alta tensión que cruzaba sobre la diagonal del terreno obligó a dividir el Centro Parroquial en dos edificios: el primero, destinado a la iglesia y sus servicios aledaños; el segundo, a las dependencias parroquiales. Ambos quedaban enlazados por una pérgola y configuraban con ella un claustro abierto. A este espacio previo se accedía desde el poblado descendiendo unas escaleras, produciendo a juicio de Amezqueta una falta de vinculación con el resto del poblado. En el pavimento de ladrillo del claustro se dispuso una retícula de árboles, que servía de transición entre la calle y el templo y que anunciaba el espacio interior de la nave: un “bosque” de pilares metálicos iluminado cenitalmente.La utilización de un módulo cuadrado de 4,50 x 4,50 metros que resolvía la estructura, la iluminación y la recogida de las aguas pluviales planteaba una alternativa económica a los habituales alardes estructurales y formales de muchos templos coetáneos. El perímetro del templo se cerraba con muros de ladrillo visto, a priori independientes del entramado estructural.Uno de los logros del edificio fue la gran contención en el uso de los materiales, que eran además austeros, humildes y adecuados a su finalidad. No existían “acabados”, pinturas, yesos o falsos techos. Todo lo que había tenía su razón de ser y se mostraba “desnudo”.Por el contrario, la tradicional disposición del presbiterio, con la típica direccionalidad preconciliar, entraba en abierta contradicción con la iluminación cenital uniforme del espacio, donde cada módulo se cubría con una artesa piramidal rematada con un lucernario de plástico. Sin embargo, en este trabajo se aporta información inédita sobre una propuesta tipológica coherente con el espacio sacro, nunca realizada, pero que los feligreses adoptaron posteriormente. En ella se confirma el destacado papel de García de Paredes en la arquitectura religiosa española del siglo XX, en este caso como precursor de los postulados del Concilio Vaticano II.Al igual que otros proyectos coetáneos, como el pabellón de Bruselas (1958), de Corrales y Molezún, o el Centro de Estudios Hidrográficos (1960), de Fisac, el edificio es paradigmático de una concepción holística del hecho arquitectónico, cuya vigencia en la actualidad es el objetivo último de esta comunicación.Templo y claustro están inspirados en el espacio isotópico de la mezquita de Córdoba y en su patio de los naranjos
Jose Maria Rodríguez Martín
21.12.2023
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
¡Feliz Navidad para ti también y qué lo más bonito siempre esté con la humildad de poder hacer de lo más pequeño grande!
john henry Lopez
17.12.2023
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla
Muy bonita la Iglesia

Anadir Resena

Mapa

Plaza Angélica Señora, 1, 28026 Madrid
Parroquia Nuestra Señora de la Fuencisla